XVIII. Friki del HTML y el diseño gráfico.
Con suerte, futuro ingeniero.









Probablemente todos vosotros habéis tenido que leer algún clásico de literatura para el colegio, o al menos yo he tenido que leerme más de uno para poder aprobar Lengua. El otro día la polémica saltó en mi timeline de Twitter al decir que bajo mi punto de vista en los colegios se deberían mandar obras juveniles que incentiven a los jóvenes a leer, pero como hay mucha diversidad de opiniones alguno me saltó a la yugular por menospreciar los clásicos al compararlos con novelas actuales.

¿Son los clásicos obras que deberían mandarse en clase? Yo, que actualmente es visible que adoro la lectura, tuve que leer La Celestina con doce años (por poner un ejemplo) y desde mi punto de vista no creo que sea una buena opción para incentivar la lectura en los jóvenes. Es cierto que son los padres los que deben inculcar a los hijos la pasión por leer, pero no creo que las escuelas ayuden en este sentido.

Es obvio que no se puede comparar la calidad de un clásico de la literatura como Don Quijote con obras juveniles actuales como Percy Jackson, pero (y aquí vuelvo a recalcar que es mi opinión) probablemente un chico o chica que lea Percy Jackson con doce años se anime a seguir leyendo y acabe leyendo la obra de Cervantes y otras tantas con el paso del tiempo. Por el contrario un joven cuyo único contacto con la literatura hayan sido los libros de lectura obligatoria del colegio, no creo que encuentre en la lectura ese mundo apasionante que los lectores consideramos que es.

Con esto no estoy hablando de niveles de enseñanza como finales de Secundaria o Bachillerato, donde es lógico que el nivel de las lecturas aumente progresivamente y sea necesario conocer estas obras. ¿Pero primaria o secundaria? ¿Es un niño de doce años capaz de entender La Vida de Pascual Duarte?

Sea como sea en España el nivel de ventas en libros da risa, y el único motivo que encuentro es porque a la gente no le gusta leer. Si el precio de los libros está como está es en gran medida porque las tiradas son muy pequeñas y el gasto de distribución bastante elevado. Pero el precio no es la causa por la que la gente no compra, puesto que si se leyese más serían más baratos.

Otra prueba de que el precio no es un problema cuando algo se quiere es que cerca de 100.000 personas han decidido gastar 18.90€ en la compra del libro de Belén Estéban, que la ha catapultado al número uno en ventas de este año y finales del anterior. Con esto quiero decir que a la gente, cuando le interesa, compra. Por lo tanto, el problema está en la motivación de la sociedad a la hora de leer. (Quiero aclarar que no estoy defendiendo el precio de los libros, que me parece abusivo, simplemente quiero expresar que incluso con el exagerado precio que tienen es posible vender esa bestialidad de ejemplares).

Sinceramente estoy muy interesado en conocer vuestra opinión sobre este tema. ¿Se presenta en las escuelas la lectura como algo aburrido? ¿Es conveniente mandar clásicos en edades tempranas? ¿Cómo fomentarías la lectura en los jóvenes?

20 comentarios:

  1. Hombre yo a los pequeños del colegio les pondría más libros de estilo juvenil más que clásicos para iniciars en la lectura y ya más a la edad de 15 para arriba meter algún clásico.
    Un beso!

    ResponderEliminar
  2. Yo estoy de acuerdo contigo. Mi hermana, que este año hace 1º de ESO (tiene 12 años), empezó el curso odiando las lecturas obligatorias que les mandaban; no recuerdo cuáles eran exactamente, pero eran clásicos de esos que con 12 años aborreces, y tardaba siglos para terminárselos, a base de que mi madre le repitiera día sí día también que tenía que leer. Hasta que de pronto a un profesor iluminado se le ocurrió mandarles "La lección de August". A todos les encantó, y mi hermana en particular lo devoró en menos de una semana, con lo poco que se supone que le gusta leer. Quizás no tenga la calidad literaria que puedan tener ciertos clásicos, pero lo cierto es que también se puede aprender ciertas cosas y reflexionar sobre otras leyendo este tipo de libros.
    Es cuestión de encontrar los libros adecuados, los que les aporten algo a la vez que dejan de hacer que leer sea un suplicio. Si les convences (con pruebas) de que leer es algo entretenido, en un futuro seguro que son ellos mismos los que deciden leer clásicos.

    Y por cierto, en cuanto a los clásicos concretamente, cuando llegue el momento en que haya que leerlos sí o sí, ¿en serio los que se mandan son los más adecuados? ¿No hay otros menos soporíferos? Porque, por seguir con tu mismo ejemplo, yo también tuve que leer La Celestina, en mi caso era algo mayor que tú, y aun así para mí fue un suplicio leerla. No conozco a nadie que la haya disfrutado, la verdad. Y, sin embargo, ahí esta otro típico clásico, El Lazarillo de Tormes, que me gustó un montón. También habría que seleccionar entre los clásicos, y no siempre los mismos.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Hola!
    Te has metido en un tema un poco peliagudo xD. Yo en particular no estoy de acuerdo contigo.
    Primero, los ejemplos que han puesto no están bien, la Celestina es mandada como lectura obligatoria en 2º de Bachillerato, un curso donde se supone que los alumnos ya tienen la capacidad literaria de entender y apreciar la obra, no a un niño de 12 años. En la primaria y a principios de secundaria no se mandan ninguna de las obras que has mencionado, asi que si alguien decide leerlas es por voluntad propia.
    Sobre lo que dices, de que hay que mandar libros juveniles para que los adolescentes se entretengan y formentar la lectura... Yo tengo 14 años, las lecturas obligatorias de este curso han sido todas novelas juveniles, supuestamente para entretenernos y que aprendamos que leer divertido. ¿Sabes cuantos alumnos de mi clase se han leído el libro? 10 de 30. La cosa, es que si un chico no tiene el menor interés por la lectura, le mandes lo que le mandes, no lo va a leer.
    En los institutos americanos con mi edad leen "El señor de las moscas" (este lo leí yo por mi cuenta, y me encantó), "Matar a un ruiseñor", "Jane Eyre", "El gran Gatsby"... ¿Qué leemos nosotros? Cordeluna. La gente dice "Ya, pero si mandamos esos libros, la mitad de la clase no los va a leer", ¡pero si ya, la mayoría no leen nuestras estúpidas lecturas obligatorias! ¿No es mejor que los que están interesados en aprender, aprendan; que, que nadie lo haga?
    Los libros juveniles están muy bien para leerlos en tu tiempo libre, pero cuando vas al Instituto/ La Universidad, se supone que tienes que leer algo más culto y cuidado. Por algo esos clásicos tienen la repercusión literaria que han tenido. Te pueden gustar o no, pero tienes que leerlos.
    Y en cuanto al precio de los libros, no estoy de acuerdo. Me encanta leer, y hay libros que me apasionan y que no puedo esperar a devorar, y a pesar de ello no compro. No porque no me interesen, sino porque paso de pagar casi 20 euros por ellos. Menos aún, cuando puedo conseguirlos en ingles por la mitad de precio, (o descargarlos gratis para mi kindle).

    Flordeverano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, vamos a ir por partes. Desde el primer momento declaro que es una opinión personal, y en ella cuento mi experiencia. A mí me han mandado leer La Celestina con doce años (y a una chica que comenta por arriba también), es probable que en muchos colegios no lo hagan, pero yo no he vivido otra experiencia. En 2º de Bachillerato, como comentas, me he tenido que leer Romeo y Julieta en Inglés y el temario de libros propuestos para la Prueba de Acceso a la Universidad.

      Es cierto que mucha gente, se le mande lo que se le mande, no va a leer (entre otras porque se está mandando, y no hay mejor que obligar a alguien a que haga algo para que no lo haga). Pero aunque de esos 10/30 solo uno se plantee que la lectura es algo divertido creo que compensa.

      La programación de libros que hay actualmente está bien teniendo en cuenta que todos los chicos tengan un nivel de lectura básica, pero es que no todo el mundo lee ni siquiera un libro al año por placer. Entonces, si alguien que no ha leído nada se encuentra de repente con un clásico denso, dudo que se acerque de nuevo a un libro en su vida.

      Repito que soy un defensor de los clásicos, pero tal y como está el panorama me parece que es empezar la casa por el tejado.

      Con lo del precio me refiero a que la población española cuando se interesa por un libro es capaz de pagar lo que actualmente vale, de ahí el ejemplo de Belén Esteban. Sé que los libros están muy caros, de hecho me considero fiel defensor de la piratería, pero estoy hablando de la mayoría. Si la gente hoy en día no lee, es porque no es algo que guste, no por el precio. ¿O tú has dejado de leer porque un libro cueste 20 euros? Puede que no lo compre, pero seguro que encuentro la forma de leerlo.

      Eliminar
    2. Hola!
      ¿Leíste la Celestina con 12 años? Dios, a mi creo que me habría dado un cortocircuito cerebral xD En mi instituto es lectura de último curso (Nosotros ni de lejos, llegamos a leer Romeo y Julieta en ingles.) y durante la secundaria, lo más complicado que llegamos a leer es "El lazarillo de Tormes". En vuestro instituto, tenéis un nivel de literatura super alto.

      Creo que lo ideal sería encontrar un punto medio, no leer la Celestina con 12 años, pero si con 18. Hacer una mezcla, de libros adictivos que gusten a los adolescentes y algún que otro clásico.
      En cuanto al dinero, no sé, yo hoy estaba mirando libros en Book Depository, y el mismo libro que en inglés vale 6 euros, en español cuesta 15. Siempre hay libros que compras, porque son muy especiales, o porque de verdad te hace mucha ilusión tenerlo en papel, pero en general si yo leo 7 libros al mes y tengo que comprarlos todos... :S. Yo antes descargaba un montón de novelas, pero ahora ya casi nunca, y es que en inglés, al precio que vale un archivo kindle (o incluso en paperback) merece la pena pagarlo.

      Un saludo!

      Flordeverano

      Eliminar
  4. Yo estoy y no estoy de acuerdo contigo. Estoy de acuerdo en el tema de no obligar a un niño de secundaria a leer La celestina ni El lazarillo de tormes, porque son libros que para esa edad por muy adaptados que estén NO SON RECOMENDABLES. En cuanto a lo que ha dicho la chica esta Bella Swan aquí arriba, no , Jane Eyre y estos clásicos no los lee gente a los 14 años, a los 16 empiezan que es cuando lo veo normal.
    Y sigue pareciendome una tonteria las lecturas obligatorias, si a ti te gusta leer, oye , ya leeras los clasicos cuando a ti te venga en gana. O podrían hacer una materia llamada "Literatura" para este tipo de cosas. Pero si no vas a cursar una carrera que no tenga nada que ver con clásicos ni nada, yo no sé porque obligar a leerse una mierda de libro. Porque esa es otra cosa, que sea un clásico, no lo hace bueno(como mucha gente piensa). Yo considero que El señor de las moscas es un mal libro,ahora que tengo 17 como cuando tenga 25, y lo sé porque no me gusta la forma en la que está escrito.Ni la idea ni nada.

    En cuanto al precio de los libros (es en lo que estoy en des acuerdo) la mayoría de gente que compró el libro de Belén Esteban son viejas que no se lo van a leer en su vida y solo por el hecho que lo anuncian en Sálvame. Pero muchísima gente compraría más si los libros no valiesen 18 euros-20.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabes que siempre he criticado el precio de los libros, si tú y yo somos (porque nos obligan) piratillas de vez en cuando. Entiendo que el precio de los libros es abusivo y muchos de nosotros compraríamos más si fuesen más baratos, pero también es cierto que somos pocos comparado con la población española.

      Si fuéramos más lectores, el precio de los libros tendría que bajar (porque las editoriales se quedarían sin excusas) pero el problema es que a la gente no le interesa la lectura. Sin embargo, cuando un personaje famoso escribe un libro sí.

      Si se vendiera el resto de libros como el de Belén Esteban, los ejemplares no valdrían más de 15 euros.

      Eliminar
  5. Pues yo lei El lazarillo de tormes con 8 años. Y libros de ciencia ficcion a los 10 años. Entonces tampoco me trago eso de incentivar la lectura, porque el que quiere acercarse a un libro siempre lo hara.

    Pero hay clasicos que son maravillosas lecturas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El que quiera acercarse a un libro sin necesidad de que nadie le anime, pues genial por él. Pero no son mayoría; seamos serios, la mayoría de niños y adolescentes no quieren tocar un libro ni con un palo. Relacionan directamente lectura con aburrimiento. Y es a esa gente a la que hay que hacer que amen la lectura, porque si no en cuanto acaben el instituto no volverán a tocar un libro en su vida.

      Eliminar
  6. Evidentemente todo depende de la madurez del niño y/o adolescente, yo empecé a leer a Shakespeare con 14 años por gusto no porque nadie me lo mandara y lo disfruté muchísimo pero en el colegio hay que generalizar y adaptar las lecturas a la edad, habrá quien disfrutará clásicos a edades tempranas pero la mayoría no. En cualquier caso, el verdadero aficionado a la lectura, independientemente de que sea lectura obligatoria o no terminará acercándose a ellos.

    ResponderEliminar
  7. Los libros que se presentan en el colegio muchas veces son una vergüenza, pero increíble. Con esos libros es normal que los jóvenes aborrezcan la lectura. Sin ir más lejos, hace poco, en el colegio de mis hermanas pequeñas, les han mandado al curso de segundo de la ESO el libro de las crónicas de la torre de Laura Gallego. Los niños estaban tan encantados con la historia que se están plateando en el colegio traer a la autora. Lo que quiere decir que efectivamente, una buena literatura puede ayudar a que un chic@ joven se interese por seguir leyendo. El tema de los clásicos me parece otra barbaridad. Creo que hay que tener cierta madurez para poder entender y apreciar un clásico. Yo aún considero que esa madurez "literaria" no la tengo, y llevo años leyendo. ¿Cómo va a tenerla un adolescente que lo único que ha leído en su vida son los bodrios que les han puesto en el instituto? Comprendo que haya que dar una cultura general en el tema, pero previamente, preocúpate de que esos niños se molesten en coger un libro por voluntad propia. En fin, el sistema educativo, en ese sentido como en otros muchos, es un desastre.

    Besootes

    ResponderEliminar
  8. Estoy de acuerdo contigo. La verdad, yo antes no quería ni ver un libro porque los que me mandaban en clase me parecían un tostón (lo raro es que siempre me ha gustado tener libros y libros aunque no los leyese xD).
    Para clase deberían mandar libros que se adapten más a nuestro nivel y dejarnos elegir alguna vez para que le vayamos cogiendo el gusto.
    Yo personalmente no mandaría clásicos o libros que se pueden hacer muy pesados para edades tempranas ya que si yo con 15 años, casi no puedo ni llegar al final no me quiero ni imaginar a edades inferiores.
    En fin, que el sistema educativo cada vez va peor y hay más recortes. Al final acabaremos todos en la calle y los políticos viviendo en palacios.
    Un beso! :)

    ResponderEliminar
  9. No estoy de acuerdo en que "el precio no es la razón por la que la gente no compra libros". De hecho, el precio marca y mucho, y se ve claramente en los que ya somos lectores. Hoy en dia en España leer es un hobby caro, y los padres intentan evitar gastarse 18 euros en un libro, eso lo he vivido en mis carnes, yo no he leído durante toda mi infancia porque los libros, cito literalmente palabras de mis padres: "eran carisimos, un dinero mal invertido". ¿Si hubieran sido más baratos me los hubieran comprando? Pues si.
    Ahora bien dejando el tema precio de libros y yendo al tema clásicos, coincido totalmente contigo en que mandado de lectura obligatoria "Platero y Yo" en 5º de primaria no se fomenta la lectura, al contrario, fomenta el que los chavales no quieran volver a acercarse a un libro. Y desde mi punto de vista, con la edad que tengo aun hay clásicos que me cuesta leerlos o que directamente que soy incapaz de hacerlo, porque ni siquiera entiendo que ciertos libros por ser clásicos tengan que ser leidos, cuando muchas veces su unica "función actual" es la de ser estudiados o analizado. Sé que esta última frase puede mal interpretarse, y que hay clásicos que desde luego, merece la pena leer y disfrutar, sin embargo hay otros que intentan introducir a la fuerza en las vidas de los estudiantes y… en fin.

    ResponderEliminar
  10. PD: Se me ha olvidado añadir al principio que no puedes afirmar rotundamente que los libros son caros porque al gente no compra, de la misma forma que no se puede afirmar rotundamente que la gente no compra porque los libros son caros. Es un pez que se muerde la cola y ninguna de las dos afirmaciones tiene más fuerza que la otra. Eso sí, creo que por muy poco que compre la gente, los precios no son justos y siguen siendo abusivos. Y al igual que ha ocurrido con el cine, que al ponerlo a 3 euros la gente ha llenado las salas, si se rebajara el precio, con los libros ocurriría igual.

    ResponderEliminar
  11. Desde luego, es un buen debate. Sí y no. Creo que hay que mandar clásicos en los colegios pero también hay que tener en cuenta la edad de los lectores, porque sino haces que aborrezcan la lectura de cara al futuro. Por ejemplo, yo leí La Celestina en bachillerato, por lo que me parece horroroso que te lo hicieran leer tan joven, especialmente por el lenguaje tan arcaico.
    A mí, por ejemplo, en los colegios me mandaron "clásicos infantiles", rollo Matilda o La historia interminable, así que crecí disfrutando un montón. En el instituto, nos dejaban a elegir dentro de una larga lista, donde estaba Colmillo Blanco, Oliver Twist, por ejemplo. Pero en general, teníamos lecturas bastante amenas y eso hacía que disfrutáramos mucho. Ya en bachillerato, tuve que escoger entre varios tostones, donde me encontré con La Regenta, Don Quijote y un largo etcétera, que no es que los disfrutara mucho, pero tenía una edad y una base de lenguaje que me lo hicieron soportable.

    Así, creo que hay que tener en cuenta la edad antes de mandar leer Don Quijote a niños de 12 años, porque eso hace que se echen para atrás, e ir introduciendo las obras con otras de más amenidad para que vayan tocando de todo.

    ¡Besos!

    ResponderEliminar
  12. Yo creo que los clásicos son importantes como lecturas, pero teniendo en cuenta que la mayoría de los jóvenes (al menos cuando yo iba al instituto hará ya 10 años), en mi clase no leía casi nadie y sí además añadimos que nuestras únicas lecturas obligatorias eran clásicos pues peor lo pones.
    Creo que los colegios deberían poner lecturas más para jóvenes y dejarse de tanto clásico, si lo que se quiere es fomentar la lectura deberían centrarse en los gustos de los jóvenes. Ya tendrán tiempo de leer clásicos cuando crezcan y hayan aprendido a amar un libro.
    Recuerdo que con 14 años me hicieron leer Crónica de una Muerte Anunciada y lo odié.
    En cuanto a los niveles de Bachillerato en cuanto a obligar a leer clásicos, tampoco estoy muy de acuerdo. En otras circunstancias si que lo encontraría apropiado, pero viendo la trayectoria que se lleva desde primero de la ESO, el chaval seguirá odiando leer en Bachillerato si solamente se ha enfrentado a las lecturas obligatorias.
    Es cierto que los padres tienen que inculcar la lectura a sus hijos, pero creo que debería ser un trabajo a la par entre docentes y padres, no puede ser un trabajo de uno solo.
    Un beso

    ResponderEliminar
  13. Estoy completamente de acuerdo contigo en cuanto a que se deberían poner otro tipo de libros más actuales y con más tiron para fomentar la lectura. No es que con cierta edad uno no entienda una obra de Cela o un clásico universal como el Quijote, es que no lo lees con ninguna gana y eso te impide algo fundamental a la hora de leer: y es disfrutar con la lectura, de esa forma se asocia el hábito de leer como algo obligado y aburrido y hay quienes no continúan con ello. ¿Cambiaría esto si los libros que se deben leer se modificasen? Pues seguramente sí. Yo al menos estoy convencida. En cuanto a lo del precio estoy de acuerdo. Si se consumiese más como cualquier producto su precio bajaría, al no ser un bien de consumo habitual (excepto por algunas minorías entre la que me encuentro y que me llevará a la ruina más absoluta) pues el precio obviamente se dispara.

    No sé si me he expresado con claridad, pero me he desahogado un rato, jajaja. Bss ^^

    ResponderEliminar
  14. Tema complicado. Personalmente creo que el habito de la lectura debe adquirirse desde casa y desde muy niño. Yo recuerdo desde pequeña ver a mi madre siempre con un libro en la mano y eso nos lo inculcó desde siempre.
    Ahora me voy a casa de mis primos y no se despegan de la videoconsola, ni cuentos antes de dormir ni nada...

    Ahora, creo que en alguna medida si se deberían cambiar los títulos que se exigen leer en colegios o institutos. No sé de otros lugares pero en mi instituto (hace ya como diez que terminé por allí) teníamos cinco horas semanales de Lengua y Literatura y una de ellas era íntegramente de lectura. Leímos Marianela, La casa de Bernarda Alba, Rosas negras en Kosovo...Ahora, a mi profesora de entonces le dicen que había que leer Harry Potter y creo que se hubiera pegado un tiro directamente xD

    Lo que intento decir es que hay muchas horas al año en dicha asignatura y por tanto no habría que centrarse sólo en los típicos libros mandados desde la época de la reconquista, que también son necesarios pero hay sitio para todo.

    En cuanto a los precios es que ya es de escándalo. Para los que tenemos el vicio lector es sin duda artículo de lujo, una auténtica pena.

    Un beso!

    ResponderEliminar
  15. Hola.
    En mi opinión, no creo que el problema esté en qué clase de libros se lean, sino en la sociedad en sí. Leer por gusto, cuando yo estaba en el colegio, era motivo de burlas e humillaciones. ¿Creéis que por leer un libro juvenil los niños van a leer más? Yo los leía y durante un tiempo tuve que negar que me gustaba leer. Daba igual el qué. Si la sociedad piensa que leer es de sabiondos, empollones y cosas así, da igual lo que manden leer. Es más, creo que el problema también está en que es lectura obligatoria, obligan a leer. Cosa que a mi me parece perfecto.

    Y eso...

    Saludos^^

    ResponderEliminar
  16. Algunos clásicos fuertes y con muchas páginas no los mandaría leer a determinada edad, pero sí les mandaría leer otros más light algunos libros con los que puedan animarse y amar la lectura.
    Si, tienen que leer El Quijote pero lo haría como las lecturas conjuntas que se hacen en los blogs, algo diferente.
    Pondría también libros en plan para chicas Jane Eyre y para chicos El último mohicano...algo así para que también por separado puedan leer clásicos sin odiar a Mr Rochester ^^

    besos

    ResponderEliminar