Título: El Corredor del Laberinto
Autor: James Dashner
Precio: 6.7€ (Inglés)
«Bienvenido al bosque. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra Has de saber que estos muros se abren por la maña na y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces». Todo sigue un orden y, sin embargo, al día siguiente suena una alarma. Significa que ha llegado alguien más. Para asombro de todos, es una chica. Su llegada vendrá acompañada de un mensaje que cambiará las reglas del juego.
El libro nos sumerge de golpe y porrazo en la historia y al principio hay que ir leyendo con bastante cuidado porque estaremos igual de perdidos que el protagonista, Thomas, un chico que acaba de llegar al Claro y que todavía no sabe lo que le espera ya que cada chico que llega al Claro olvida por completo su vida anterior. El Claro es un lugar habitado por niños (sólo chicos, por ahora) y que se encuentra en mitad de un gran laberinto cuyas puertas de acceso se cierran durante la noche.
Portada que me hubiese gustado infinitamente más. |
Aunque debo reconocer que El Corredor del Laberinto consiguió entretenerme e incluso engancharme en las últimas páginas, hay más de una cosa no me ha llegado a convencer, así que las desgranaremos poco a poco.
Lo que menos me ha gustado es la jerga inventada que usan los habitantes del Claro a la hora de comunicarse, supuestamente porque han olvidado algunos términos. Palabras como 'clonck', 'foder' o 'pingajo' son bastante frecuentes a lo largo de la historia, y no creo que estén bien introducidas en la trama ni que sean imprescindibles. De hecho, lo llego a leer en inglés y me tiro de los pelos buscando la traducción.
Otra cosa que no me han gustado bastante son los personajes, de los cuales se salvan dos o tres (más bien dos). Chuck, un chico muy tierno y que intentará integrar a Thomas en la medida de lo posible, y Minho, el jefe de los corredores. Este último no es que se perfile perfectamente en el libro, pero me ha parecido majo sin ningún motivo aparente. Thomas me ha parecido un personaje insoportable, que desde el primer momento se cree superior y no para de quejarse durante todo el libro. Es una versión todavía más inaguantable que Harry Potter (y mira que Harry tiene telita).
Por último cabe destacar el ritmo de la novela, haciéndose eterna al principio para luego sorprenderte con un final atropellado de siete páginas en las que pasa absolutamente de todo y no te enteras de la mitad a menos que lo leas con bastante atención. Es cierto que un final sorprendente se agradece, pero sin pasarse.
El Corredor del Laberinto es un libro interesante, que continúa la enorme lista de sagas distópicas sin salirse de la línea establecida. Tiene una historia que podría haberse desarrollado bastante mejor y en la que habría que concentrar un poco más la acción inicial para compensarla, porque ese final está hecho para que tengas que salir corriendo de casa a por la segunda parte.
3.5/5
Estoy igual que tú. Tampoco es una historia mega original , y no está para nada bien explicada. A pesar de que el final sea bueno a mi la historia en general no me ha convencido y no sé si leeré la 2º parte.Y el protagonista no me ha gustado nada.
ResponderEliminarBesitos!
A mí justamente me encantó la jerga, le da un toque muy original y confieso que uso muchas palabras en mi día a día actual (en casa están acostumbrados). Thomas es un poco repelente, sí, pero en la película parece que se soluciona porque CLARO es Dylan O'Brien. Pero sí, a Minho tambien lo salvaría porque es el mejor de todos.
ResponderEliminarMe encantó este inicio, es una historia brutal, no sabía por dónde me iba a salir el autor... increíble.
¡Besos!
Yo en su día me quedé por la mitad precisamente porque el ritmo me parecía que estaba muy mal llevado y no hacía más que frustrarme lo interesante que era el concepto y el poco partido que le sacaba el autor. Siempre he querido darle otra oportunidad, con eso de que luego se pone interesante, pero me veo esperando a la película, que al menos en el apartado del ritmo seguro que mejora al libro.
ResponderEliminarHola
ResponderEliminarNo lo he leído, pero le tengo muchas ganas.Esta es la primera reseña que leo que no lo pone por las nubes y se agradece, así no pondré las expectativas tan altas.
un besito
La portada esa que has puesto a la izquierda es como ♥ infinito, ¿no?
ResponderEliminarY qué me dices, ¿un prota más insoportable que Harry Potter? ¿Pero es eso posible?
Yo le tengo muchas ganas desde que vi el trailer, así que en algún momento lo leeré, aunque no sé cuándo.
Muá.
Lo dije desde que terminé de leer la trilogía hace un año y lo sigo diciendo ahora: El autor tiene una historia con un potencial enorme, pero se le va de las manos. Si el primero ya no te a convencido demasiado, el 2º y el 3º no te van a convencer nada, de hecho, a mi me daban ganas de tirarlos por la ventana, una trama liosa y mal desarrollada y un final… en fin, pa' que hablar. Ojalá me hubiera quedado en este primero, que por lo menos no me dejó mal sabor.
ResponderEliminarA mi me sueññen gustar mas los secundarios que los protas y Minho es <33333333333333 y Newt <33333333333
ResponderEliminar